Xalapa de Enríquez, Ver., a 13 de junio de 2025.
Con el objetivo de informar a la población sobre nuevas iniciativas de preservación, revitalización, promoción y desarrollo de las lenguas indígenas a partir del uso de las plataformas digitales, las tecnologías de información y comunicación y, la inteligencia artificial (IA), con la finalidad de inspirar a más personas, especialmente a los jóvenes, a tomar acciones para promover el aprendizaje de las lenguas indígenas, sensibilizar sobre la situación e importancia de las lenguas, difundir los derechos lingüísticos, e informar a la población sobre nuevas iniciativas de desarrollo de las lenguas indígenas a través del uso de la tecnología, la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas (AVELI) en colaboración con la Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior de Veracruz (SEMSyS) y el Museo de Antropología de Xalapa (MAX), realizaron el Primer Foro de Activismo en Lenguas Originarias: “Creación Digital e IA” el pasado 09 de junio del año en curso dentro del Auditorio “Alfonso Medellín Zenil” del MAX en la ciudad de Xalapa.

Durante la inauguración, el Mtro. Elías Calixto Armas, Subsecretario de Educación Media y Superior, en representación de la Dra. Claudia Tello Espinosa, Secretaría de Educación de Veracruz, destacó que las lenguas originarias representan un legado cultural invaluable y una fuente viva de conocimiento, ciencia y sabiduría ancestral. Así mismo, la Mtra. Ixchel Fuentes Reyes, Encargada del Resguardo de Bienes Culturales del Museo de Antropología de Xalapa, puntualizó la solidaridad que se gesta a partir del reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural de Veracruz. Por su parte el Dip. Urbano Bautista Martínez, Presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas y de las Comunidades Afrodescendientes del H. Congreso del Estado de Veracruz mencionó que: “Lamentablemente las lenguas originarias han sido tildadas de atrasadas, minorizadas y relegadas en entornos comunicativos no tradicionales; por ello, cuando estas lenguas se visibilizan en nuevos entornos se logra sensibilizar a la población en general sobre la situación actual de estas y sus hablantes” e instó a valorarla e incluirlas en los nuevos procesos de transformación digital.

En su intervención, el Mtro. Victoriano de la Cruz Cruz, Director General de la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas (AVELI) agradeció la colaboración y disposición de las instancias involucradas para que el Foro se realizará y de esta manera concientizar e informar a la ciudadanía de las acciones que se están realizando en favor de las lenguas indígenas en los entornos digitales. También recalcó que en la actualidad: “Hay extractivismo lingüístico y epistémico de las culturas minoritarias”, por lo que, manifestó, “que este foro permitirá dar una ruta de trabajo para estas nuevas tecnologías y conocer cómo contribuyen a una planificación del lenguaje, con el objetivo de fortalecer la diversidad lingüística, sus retos e implicaciones”.

El foro se desarrolló en dos momentos, en el primero se presentaron 3 conferencias magistrales a cargo de la Mtra. María De Los Ángeles Gordillo Castañeda. Directora General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe de la SEP, el Dr. Alberto Ramírez Martinell. Profesor-Investigador de la Universidad Veracruzana y el Mtro. Iván León Xavier. Titular de la Unidad de Institucionalización de las Lenguas Indígenas del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, consecutivamente. En el segundo momento, se llevó a cabo un panel de expertos, quienes platicaron, desde sus experiencias acerca del desarrollo de la Inteligencia Artificial y el Activismos Digital orientado a las lenguas originarias. Participaron en el panel: Ángela Elena Olazarán Laureano. Ganadora del Global Student Prize 2024, la Dra. Sonia Lilia Mestizo Gutiérrez. Profesora-Investigadora de la Universidad Veracruzana, el Mtro. Manuel López Rocha. Diseñador gráfico y de tipografía para lenguas indígenas mexicanas y el Ing. Manuel Rodríguez Villegas. Profesor investigador independiente y Wikipedista náhuatl; la Mtra. Yoltzi Nava Hernández, Subdirectora de Fortalecimiento y Promoción de las Lenguas Indígenas de la AVELI fue la moderadora del panel. Cabe mencionar que se contó con la participación musical de Crispin Martinez Rosas – Crismar, Cantautor en el idioma náhuatl, quien amenizó cada momento del foro.

Para finalizar el Foro, la Mtra. Nelly Iveth del Ángel Flores, Subdirectora de Investigación de las Lenguas Indígenas de la AVELI, expuso a las y los asistentes las propuestas y acciones para el desarrollo lingüístico surgidas desde la participación de las y los expertos y de los comentarios vertidos por el público en los que se destacan la generación de proyectos lingüísticos para la difusión, promoción y desarrollo de las lenguas indígenas en los medios digitales y priorizar los recursos públicos para la reactivación de las lenguas indígenas en los contextos sociales y digitales.
La AVELI, también agradece la asistencia y acompañamiento de la Mtra. María Luisa Santes Santes, Encargada de la Dirección General del Instituto Veracruzano de Asuntos Indígenas (IVAIS); el Arq. Rafael David Suárez Rebolledo, Subcoordinador de Ejecución y Logística de Eventos, en representación del C. Ricardo Ahued Bardahuil, Secretario de Gobierno del Estado de Veracruz; autoridades y representantes de la Escuela Judicial del Estado de Veracruz, INPI Veracruz, SEDESOL, IVM, , DIF Veracruz, Secretaría de Finanzas y Planeación del Gobierno de Veracruz, Editora de Gobierno del Estado de Veracruz, DEI, COLVER, Instituto Consorcio Clavijero (Oficial), UPAV, COBAEV, UPV, DGB, UPECE, Secretaría de Educación de Veracruz – Oficial, Subsecretaría de Educación Básica-Oficial, Oficialía Mayor de la SEV, TVMÁS, Radiotelevisión De Veracruz, docentes y estudiantes de los Institutos Tecnológicos de Veracruz y preparatorias, situados en zonas indígenas, docentes y estudiantes de la Universidad Veracruzana, Docentes y estudiantes de la UV-Intercultural, Docentes del Instituto de Investigaciones en Educación de la UV, Integrantes de la Comisión Interinstitucional Veracruzano de Educación (CIVE), docentes y estudiantes de la Universidad Anáhuac Veracruz campus Xalapa, personal directivo y técnico de las instituciones organizadoras, Activistas lingüísticos digitales, hablantes de lenguas indígenas, medios de comunicación y público en general.
#PorAmorAVeracruz#InteligenciaArtificial#AI#ActivismoDigital#LenguasIndígenas#PueblosOriginarios





























